Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
true
Tuesday, April 22

Pages

OFERTA 2024..PUBLICITA EN NUESTRO PORTAL EN FORMATOS DE SPOTS AUDIOVISUAL + BANNERS + AUDIOS ON LINE DESDE $30.000 MENSUAL COMUNICATE AL FONO WHATSAPP +56948171396.... PARTICIPA EN NUESTRO MEDIO DIGITAL CON MAS DE 197.000 SEGUIDORES COMO REPORTERO CIUDADANO, COLUMNISTA,... COMUNICA LO QUE PASA EN TU CIUDAD, ZONA, O AREA QUE TE INTERESE... TE DAMOS LA LIBERTAD DE EXPRESION CON OBJETIVIDAD Y RESPETO... TE ESPERAMOS.... TAMBIEN TE AYUDAMOS A CREAR TU PROPIO MEDIO DIGITAL COMUNITARIO O REGIONAL EN RADIO, TV O DIARIO DIGITAL ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES Y CREACIONES NUESTRAS SON WWW.MEDIAMARKETINGDIGITAL.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOVALLEDENALTAGUA.CL-SANTIAGO-WWW.TITINSALAS.CL DE RADIO CREACION (VILCUN) - WWW.RADIOCOBREMAR.CL (ATACAMA) , WWW.OYEMASRADIO.CL (VALLENAR), WWW.PROVINCIADELHUASCO.CL (ATACAMA), WWW.PROVINCIADECHAÑARAL.CL (ATACAMA), WWW.ARROBARADIOCHILE.CL (SANTIAGO) , WWW.LAOTRAVOZ.CL ( LAUTARO), WWW.LAUTAROVISION.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOCOPAO.CL (SAN BERNARDO)
NOTICIAS
latest

El reciclaje de plásticos, promovido durante décadas como una solución viable para la creciente crisis de contaminación, ha sido desmentido como un mito cuidadosamente construido por las principales empresas petroquímicas

Las petroquímicas sabían que el reciclaje de plástico no funcionaba, pero lo promovieron durante décadas Desde los años 70, las petroleras h...




Las petroquímicas sabían que el reciclaje de plástico no funcionaba, pero lo promovieron durante décadas

Desde los años 70, las petroleras han liderado campañas para ocultar los límites del reciclaje mientras expanden la producción de plásticos


Campañas de desinformación promovieron el reciclaje mientras la producción de plásticos seguía creciendo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El reciclaje de plásticos, promovido durante décadas como una solución viable para la creciente crisis de contaminación, ha sido desmentido como un mito cuidadosamente construido por las principales empresas petroquímicas.

Según un informe detallado de la organización Center for Climate Integrity, estas compañías han llevado a cabo una campaña de desinformación que ha perpetuado la producción masiva de plásticos, mientras desviaban la atención de las verdaderas limitaciones técnicas y económicas del reciclaje.

Este engaño ha contribuido significativamente a la crisis global de residuos plásticos, cuyos efectos se extienden desde los océanos hasta el aire que respiramos.

El problema de los plásticos y su impacto ambiental

Las petroquímicas usaron términos como "reciclaje avanzado" para encubrir las fallas de las tecnologías (Imagen Ilustrativa Infobae)


Entre 1950 y 2015, más del 90 % de los plásticos producidos a nivel mundial terminaron en vertederos, incinerados o dispersos en el medio ambiente, según el informe. Los residuos plásticos son omnipresentes, contaminando ríos, océanos, carreteras y costas.


Además, estudios recientes han revelado que los seres humanos ingieren hasta cinco gramos de plástico por semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito, a través del agua, los alimentos y el aire.

El informe señala que más del 99 % de los plásticos se fabrican a partir de combustibles fósiles como el petróleo y el gas, y que sólo dos tipos de plásticos, el PET (tereftalato de polietileno) y el HDPE (polietileno de alta densidad), tienen mercados viables para su reciclaje.

Sin embargo, incluso estos materiales enfrentan limitaciones significativas, ya que el proceso de reciclaje degrada su calidad, lo que limita su reutilización.

De acuerdo con el Center for Climate Integrity, las empresas petroquímicas, como la estadounidense ExxonMobil, han sabido durante décadas que el reciclaje de plásticos no es técnicamente ni económicamente viable.

A pesar de ello, estas compañías han invertido en campañas de marketing y educación pública para convencer a los consumidores y legisladores de que el reciclaje es una solución efectiva. Estas estrategias han permitido a la industria expandir la producción de plásticos vírgenes, mientras se evitaban regulaciones más estrictas.


El informe destaca que, en 2021, la tasa de reciclaje de plásticos en los Estados Unidos era de apenas un 5-6 %. La mayoría de los plásticos recolectados no se reciclan, sino que se incineran o se envían a vertederos. Además, los procesos de reciclaje mecánico y químico, promovidos como soluciones avanzadas, han demostrado ser ineficientes y costosos.

En 2018, México se encontraba entre los principales productores de polietileno tereftalato (PET) a nivel mundial, impulsado por el alto consumo de bebidas embotelladas, especialmente refrescos y agua. Se estimaba que cada mexicano generaba alrededor de 200 botellas de PET al año.

Desde la década de los ochenta, el uso del plástico se intensificó globalmente con el objetivo de reemplazar materiales como el aluminio y el metal. Su flexibilidad, ligereza, durabilidad y bajo costo de producción lo convirtieron en una opción preferente en diversos sectores industriales. Para 2018, en México, ningún sector permanecía ajeno a su utilización.


Ese mismo año, el impacto ambiental del plástico también se hacía evidente: más de ocho millones de toneladas terminaban anualmente en los océanos del mundo, lo que equivale a la carga de un camión de basura por minuto. Al exponerse al sol, estos residuos liberaban toxinas que se dispersaban en el agua y afectaban tanto a organismos marinos como a aves que habitan en distintas profundidades.

Limitaciones técnicas y económicas del reciclaje

El reciclaje de plásticos enfrenta múltiples barreras. En primer lugar, la diversidad de tipos de plásticos y sus composiciones químicas dificulta su clasificación y procesamiento.

Muchos productos de plástico contienen aditivos tóxicos, como estabilizadores y retardantes de llama, que limitan su reutilización en aplicaciones de contacto directo con alimentos o productos de alta calidad.

En segundo lugar, el costo de producir plástico reciclado supera con creces el de fabricar plástico virgen. Según el informe, los procesos de reciclaje químico, también conocidos como “reciclaje avanzado”, son particularmente ineficientes.

Sólo entre el 1 % y el 14 % del material procesado puede reutilizarse para fabricar nuevos productos, mientras que el resto se convierte en combustible o residuos.

La estrategia de las petroquímicas: desinformación y expansión


Desde 2019, la generación de residuos plásticos se proyecta que se duplicará para 2060 (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe detalla cómo las empresas petroquímicas han utilizado tácticas de relaciones públicas para promover el reciclaje como una solución viable, mientras continúan aumentando la producción de plásticos.

Desde la década de 1970, estas compañías han explorado tecnologías como la pirólisis y la gasificación, que descomponen los plásticos en sus componentes químicos. Sin embargo, estas tecnologías no han demostrado ser viables a gran escala y, en su mayoría, producen subproductos como aceite no refinado y desechos peligrosos.

En los últimos años, términos como “reciclaje avanzado” han sido utilizados para describir estas tecnologías, creando la ilusión de innovación.

Empresas como Dow, Shell y Chevron Phillips Chemical han anunciado ambiciosos planes para procesar millones de toneladas de residuos plásticos mediante estas técnicas, pero los resultados hasta ahora han sido mínimos.

El impacto de la desinformación en las políticas públicas

La campaña de desinformación de la industria ha tenido consecuencias significativas para las comunidades y los gobiernos locales.

Según el informe, los municipios y estados han invertido en programas de reciclaje de plásticos basados en promesas falsas, desviando recursos de estrategias más sostenibles como la reducción de residuos, el uso de materiales alternativos y la implementación de prohibiciones de plásticos de un solo uso.

Además, la generación de residuos plásticos en los Estados Unidos se proyecta que aumentará de 73 millones de toneladas métricas en 2019 a más de 140 millones de toneladas métricas para 2060. Este incremento exacerbará los costos de gestión y limpieza, que recaen principalmente en los gobiernos locales.

El informe del Center for Climate Integrity concluye que las empresas petroquímicas deben ser responsabilizadas por su papel en la creación y perpetuación de la crisis de residuos plásticos.

Al igual que en los casos de las industrias del tabaco y los opioides, se argumenta que estas compañías han llevado a cabo una campaña deliberada de engaño, con consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las comunidades.

La creciente evidencia podría abrir la puerta a litigios que obliguen a estas empresas a asumir los costos de los daños causados y a implementar soluciones reales para abordar la crisis de los plásticos.