🔵 Compartimos comunicado desde la Seremi de Salud de la región de La Araucanía con respecto a la Alerta Sanitaria decretada el 24 de marzo...
🔵 Compartimos comunicado desde la Seremi de Salud de la región de La Araucanía con respecto a la Alerta Sanitaria decretada el 24 de marzo en el Diario Oficial..
Escudo Preventivo Contra el Invierno: Alerta Sanitaria por Virus Respiratorios Despliega Esperanza y Desafíos #SaludRespiratoria #InviernoSaludable #PrevenciónEsClave #ChileSeCuida
Santiago, Chile – Ante la silenciosa pero persistente amenaza de los virus respiratorios que suelen intensificarse con la llegada del invierno, el Ministerio de Salud (MinSal) ha activado una crucial herramienta de protección: la Alerta Sanitaria. Esta medida, que dota al organismo de facultades especiales para fortalecer la red asistencial, adquirir recursos de manera ágil y coordinar esfuerzos entre el sector público y privado, ha sido recibida con optimismo y un sentido de urgencia por expertos en inmunología y salud pública. Desde las aulas de la Pontificia Universidad Católica de Chile hasta los laboratorios del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), la comunidad científica destaca la visión preventiva y el compromiso con el bienestar de la población que implica esta acción.
La anticipación, esa cualidad a menudo subestimada pero vital en la protección de la salud colectiva, se erige como la piedra angular de esta Alerta Sanitaria. En un escenario donde el Rinovirus, la Influenza, el aún latente SARS-CoV-2 y el siempre preocupante Virus Respiratorio Sincicial (VRS) ya circulan, sumado a la vigilancia constante sobre la Influenza Aviar, la medida del Minsal se percibe como un escudo que busca evitar una posible sobrecarga del sistema de salud. Detrás de cada cifra, detrás de cada sigla viral, hay personas, familias y comunidades que merecen la tranquilidad de saber que se están tomando acciones para proteger su salud.
La Dra. Susan Bueno, una voz autorizada como profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) e investigadora principal del IMII, subraya con claridad meridiana la importancia de esta estrategia: "El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica es crucial para identificar tempranamente la circulación de virus y tomar medidas oportunas que reduzcan su propagación". Sus palabras resuenan con la experiencia de años dedicados a comprender la dinámica de estos patógenos y a buscar soluciones que mitiguen su impacto en la vida de las personas.
En el recuerdo cercano aún persiste el alivio que significó la implementación de la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab en 2024, una estrategia que logró reducir la mortalidad en menores de un año, aquellos pequeños seres que a menudo son los más vulnerables ante la embestida de los virus respiratorios. El Dr. Alexis Kalergis, profesor titular de la FCB y director del IMII, con la pasión de quien dedica su vida a la búsqueda de respuestas científicas, destaca este avance y mira con esperanza hacia el futuro: "La implementación de estrategias innovadoras, como la inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, ha sido clave para reducir la mortalidad en lactantes. Además, el desarrollo de nuevas vacunas contra virus respiratorios, como la que estamos impulsando en la UC contra el VRS en Chile, representa un avance fundamental para proteger a los grupos de mayor riesgo, especialmente a menores de un año y adultos mayores". Su mención a la vacuna contra el VRS, un proyecto liderado desde Chile y que hoy se encuentra en una fase crucial de estudios clínicos en Europa, inyecta un rayo de esperanza en la lucha contra este virus que tanto afecta a los más pequeños.
La experiencia del año 2024, con un aumento en la circulación anticipada de virus respiratorios, sirve como un llamado de atención constante. El Dr. Pablo González, profesor asociado de la FCB e investigador principal del IMII, enfatiza la necesidad de no bajar la guardia: "El aumento de virus respiratorios y la circulación anticipada observada en 2024 subrayan la importancia de reforzar la vacunación y fortalecer las medidas de prevención de forma oportuna. La preparación temprana y la vigilancia epidemiológica son fundamentales para evitar una sobrecarga del sistema de salud y proteger a los grupos más vulnerables". Su advertencia resuena como un recordatorio de que la prevención es una tarea continua, un compromiso individual y colectivo.
En el corazón de la Universidad Católica late un compromiso inquebrantable con la salud del país. Durante años, equipos de académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas han dedicado su talento y esfuerzo a la búsqueda de soluciones científicas para los desafíos sanitarios que enfrenta Chile, especialmente en el ámbito de los virus respiratorios. El desarrollo de la vacuna contra el VRS, que ha alcanzado la fase 2 de estudios clínicos en Europa, es un testimonio palpable de este compromiso y sitúa a Chile a la vanguardia de la investigación científica a nivel global. Pero el trabajo no se detiene ahí. Actualmente, estos mismos científicos están inmersos en el desarrollo de la primera vacuna contra el Metapneumovirus (hMPV), otro actor importante en el panorama de las infecciones respiratorias invernales. Los prometedores resultados en estudios preclínicos abren una ventana de esperanza para contar con una herramienta preventiva que podría transformar la forma en que enfrentamos esta enfermedad.
Sin embargo, el camino hacia un invierno más saludable no está exento de desafíos. Las estadísticas del año 2024 revelan un aumento del 27% en los egresos de la Unidad de Paciente Crítico por causas respiratorias en mayores de 65 años, un dato que, en palabras del Dr. Hernán Peñaloza, profesor asistente de la FCB e investigador joven del IMII, "refleja la necesidad de mantener estrategias de prevención sólidas y reforzar la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud". Este aumento nos recuerda la importancia de proteger especialmente a nuestros adultos mayores, quienes a menudo enfrentan con mayor fragilidad los embates de estas enfermedades.
Ante este panorama, los expertos son unánimes en su llamado a la acción individual y colectiva. La vacunación oportuna contra la influenza y el COVID-19, la aplicación del Nirsevimab en lactantes, el uso responsable de mascarillas en espacios concurridos, la higiene de manos constante y la ventilación de ambientes cerrados se erigen como medidas preventivas fundamentales. A estas recomendaciones se suma la crucial necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y promover una cultura de educación en salud que empodere a la comunidad para protegerse y proteger a los demás.
La Alerta Sanitaria decretada por el MinSal es mucho más que un decreto administrativo; es una señal de alerta temprana, una oportunidad para reforzar nuestras defensas y un llamado a la responsabilidad compartida. Es la esperanza de un invierno donde la preocupación por la salud respiratoria se mitigue gracias a la ciencia, la prevención y la acción coordinada. Es la reafirmación de que, ante la amenaza invisible de los virus, la preparación y la empatía son nuestras mejores armas. #AlertaSanitaria #VirusRespiratorios #SaludPública #InvestigaciónChilena #CuidadoColectivo