Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
true
Sunday, April 27

Pages

OFERTA 2024..PUBLICITA EN NUESTRO PORTAL EN FORMATOS DE SPOTS AUDIOVISUAL + BANNERS + AUDIOS ON LINE DESDE $30.000 MENSUAL COMUNICATE AL FONO WHATSAPP +56948171396.... PARTICIPA EN NUESTRO MEDIO DIGITAL CON MAS DE 197.000 SEGUIDORES COMO REPORTERO CIUDADANO, COLUMNISTA,... COMUNICA LO QUE PASA EN TU CIUDAD, ZONA, O AREA QUE TE INTERESE... TE DAMOS LA LIBERTAD DE EXPRESION CON OBJETIVIDAD Y RESPETO... TE ESPERAMOS.... TAMBIEN TE AYUDAMOS A CREAR TU PROPIO MEDIO DIGITAL COMUNITARIO O REGIONAL EN RADIO, TV O DIARIO DIGITAL ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES Y CREACIONES NUESTRAS SON WWW.MEDIAMARKETINGDIGITAL.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOVALLEDENALTAGUA.CL-SANTIAGO-WWW.TITINSALAS.CL DE RADIO CREACION (VILCUN) - WWW.RADIOCOBREMAR.CL (ATACAMA) , WWW.OYEMASRADIO.CL (VALLENAR), WWW.PROVINCIADELHUASCO.CL (ATACAMA), WWW.PROVINCIADECHAÑARAL.CL (ATACAMA), WWW.ARROBARADIOCHILE.CL (SANTIAGO) , WWW.LAOTRAVOZ.CL ( LAUTARO), WWW.LAUTAROVISION.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOCOPAO.CL (SAN BERNARDO)
NOTICIAS
latest

Con la promulgación de un nuevo decreto, se anuló el anterior y se suspendieron los trabajos de demolición de la antigua Hilandería Francisco Faesch ubicada en la comuna de Lautaro.



Con la promulgación de un nuevo decreto, se anuló el anterior y se suspendieron los trabajos de demolición de la antigua Hilandería Francisco Faesch ubicada en la comuna de Lautaro. 


Este emblemático edificio, que también albergó en su momento al ex Liceo Rubén Darío el cual posteriormente se iba a instalar en otro terreno en escala con  O'higgins en centro de la comuna pero no logró a fin debido a conocidas circunstancias ajenas , es considerado un importante patrimonio local. Detalles sobre ello pueden consultarse en la página de cultura local.



Ayer mismo, el alcalde Ricardo Jaramillo Galindo  visitó el sitio para establecer contacto con uno de los supuestos propietarios del inmueble que se niega a la demolición y pretende conservar la estructura. Después de una reunión privada, decidió detener las acciones de demolición que ya estaban en curso. Sin embargo, como en toda historia con relevancia histórica y cultural, hay aspectos que necesitan aclararse.


En este terreno según un filtro de información de uno de los involucrados se pretendria instalar algo así como un estacionamiento momentáneamente y que estaría a cargo de un ex candidato a concejal de la comuna con el fin de dar una solución a un tema que afecta al centro de la comuna 


Por ahora, es oportuno destacar la importancia del edificio como patrimonio local. Este inmueble representa un ícono del pasado industrial de Lautaro. La Hilandería Faesch fue fundada por Francisco Faesch Brunner, hijo de inmigrantes suizos que llegaron a la región y establecieron inicialmente una tienda de telas y tejidos en el año 1895 en lo que hoy es calle Carrera. Bajo la dirección de Francisco Faesch, en 1927 la empresa experimentó un giro industrial, introduciendo máquinas tejedoras alemanas Rich Harmann y comenzando la confección de prendas de lana como bufandas y ropa para hombres y mujeres.


Con el paso de los años y ante el incremento de la demanda, la fábrica experimentó constantes ampliaciones, incluyendo terrenos colindantes en la calle Ferrocarril. En 1939, en sociedad con Otto Schalchi y Eduardo Angelbeck, se inauguraron nuevas instalaciones diseñadas para cubrir todos los procesos industriales relacionados con el tratamiento y confección de lana, convirtiéndose en una planta textil líder en el sur de Chile durante sus años de apogeo. Sin embargo, el impacto de la fibra sintética y las grandes cadenas de ropa produjo su cierre definitivo a mediados de los años 60.


El edificio tiene un valor arquitectónico destacado. Su estratégica ubicación frente a las vías del ferrocarril facilitaba el transporte de productos y le otorgaba una presencia imponente dentro del tejido urbano. La construcción ocupa casi toda una manzana y presenta un diseño neoclásico adaptado al contexto local, con detalles característicos como columnas coronadas con copihues, símbolo floral nacional. El conjunto arquitectónico mezcla elementos europeos con tradiciones chilenas, logrando una singularidad estética inigualable. Además, incluye espacios residenciales y sectores industriales diferenciados, con volumetrías que combinan torreones, bow windows y amplias áreas iluminadas cenitalmente.

La preservación de edificios como este no solo rescata su historia sino que también representa un vínculo directo con el patrimonio cultural e industrial del país. Su legado merece mantenerse vivo frente a los desafíos que enfrenta.