Page Nav

HIDE

Grid

GRID_STYLE
true
OFERTA 2024..PUBLICITA EN NUESTRO PORTAL EN FORMATOS DE SPOTS AUDIOVISUAL + BANNERS + AUDIOS ON LINE DESDE $30.000 MENSUAL COMUNICATE AL FONO WHATSAPP +56948171396.... PARTICIPA EN NUESTRO MEDIO DIGITAL CON MAS DE 197.000 SEGUIDORES COMO REPORTERO CIUDADANO, COLUMNISTA,... COMUNICA LO QUE PASA EN TU CIUDAD, ZONA, O AREA QUE TE INTERESE... TE DAMOS LA LIBERTAD DE EXPRESION CON OBJETIVIDAD Y RESPETO... TE ESPERAMOS.... TAMBIEN TE AYUDAMOS A CREAR TU PROPIO MEDIO DIGITAL COMUNITARIO O REGIONAL EN RADIO, TV O DIARIO DIGITAL ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES Y CREACIONES NUESTRAS SON WWW.MEDIAMARKETINGDIGITAL.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOVALLEDENALTAGUA.CL-SANTIAGO-WWW.TITINSALAS.CL DE RADIO CREACION (VILCUN) - WWW.RADIOCOBREMAR.CL (ATACAMA) , WWW.OYEMASRADIO.CL (VALLENAR), WWW.PROVINCIADELHUASCO.CL (ATACAMA), WWW.PROVINCIADECHAÑARAL.CL (ATACAMA), WWW.ARROBARADIOCHILE.CL (SANTIAGO) , WWW.LAOTRAVOZ.CL ( LAUTARO), WWW.LAUTAROVISION.CL (ARAUCANIA), WWW.RADIOCOPAO.CL (SAN BERNARDO)

NOTICIAS

latest

Nacional #OroLíquido: El Hombre detras del proyecto Carretera Hídrica: Juan Sutil, el empresario que se autodenomina ‘PRO MAPUCHE’ que busca privatizar tierras indígenas y sustraer desde el corazón de la cordillera y tierras virgenes aguas sureñas para empresas nortinas.

El Hombre detras del proyecto Carretera Hídrica: Juan Sutil, el empresario que se autodenomina ‘PRO MAPUCHE’ que busca privatizar tierras in...



El Hombre detras del proyecto Carretera Hídrica: Juan Sutil, el empresario que se autodenomina ‘PRO MAPUCHE’ que busca privatizar tierras indígenas y sustraer desde el corazón de la cordillera y tierras virgenes aguas sureñas para empresas nortinas.
Experto del centro de Ciencias Ambientales Eula Chile, Óscar Parra, advirtió sobre la necesidad de contar con una gestión integrada de cuencas hidrográficas antes de implementar cualquier proyecto que trasvasije agua entre regiones del sur y el norte de Chile, y asegurar así el suministro para los distintos usuarios de la región, en especial, para el consumo humano.

El investigador del Centro Eula, Óscar Parra, dijo que lo primero es asegurar la calidad del agua para consumo humano, cuya población se concentra en la parte baja del río y es aguas arriba (limpia) desde donde se pretende sacar hacia el norte.

Ante esto, el director ejecutivo de Reguemos Chile, Maximiano Letelier, aseguró que el proyecto será el factor que empuje una gestión integrada de cuencas, a través de promover una real gestión del agua, legal y físicamente. “La gestión integrada de cuencas es un concepto que lleva 40 años dando vueltas, sin ningún logro o avance. Esperamos que el proyecto de carretera hídrica contribuya a la gestión del agua, dando una real opción para su optimización y buen manejo”.

El agua para la Carretera Hídrica sería extraída específicamente del río Queuco, un afluente del rio Bío Bío, donde viven varias comunidades pehuenches. Fredy Queupil, miembro de la organización We che newen comenta que la corporación no ha realizado ningún tipo de consulta, ni ha entregado información a las personas que residen en el Alto Bío Bío. “Han mantenido bajo perfil, no se ha divulgado mayor información”, asegura Queupil.

Desde principios de 2019 diferentes movimientos sociales se han articulado con la premisa “por la defensa del río Queuco”: Malen leubu, Weche newen, Red Trab Mapu, Colectivo una sola lucha y Coordinadora Pu Leubu, son los grupos que hoy se organizan y realizan diversas manifestaciones contra el proyecto.

“La carretera hídrica para la gente que vive en el territorio significa un gran daño que tiene que ver principalmente con la cultura mapuche-pehuenche que vive acá”, señala Queupil. También plantea que este proyecto atenta contra la biodiversidad y en la relación que existe entre las personas con la naturaleza como ser mapuche-pehuenche. “Los ríos, el agua tiene un sentido espiritual, no solo corre agua, es vida”.

Asimismo explica que la gente del territorio ya vivió una experiencia similar cuando se instaló la Central Hidroeléctrica Ralco, puesta en servicio el 2004 luego de seis años de construcción.

“Las consecuencias negativas aún las vivimos. Las familias que fueron trasladadas aún viven en una situación de pobreza, porque donde los trasladaron no hay agua, y quienes se fueron a los sectores más altos de la cordillera sufren más las consecuencias climáticas. Fueron familias engañadas, hubo manipulaciones y la necesidad de las personas hizo que negociaran”.

Por su parte, Yoana Benítez Necul, integrante de Malen Leubü (niñas del río), colectivo y equipo que practica rafting, señala que tanto personas mapuche como chilenas del sector se oponen al proyecto.

“Es un daño irreparable para el ecosistema y para nuestro vivir mapuche. No creemos en ese desarrollo que nos quieren imponer. Seguiremos en esta lucha también en memoria de las hermanas Quintreman, quienes son símbolos de lucha ante los grandes proyectos [como Ralco] que se quieren instalar en nuestros territorios ancestrales”.

Flores en TV y crítica académica

En una entrevista  el 5 de mayo de 2019 en el programa Agenda Agrícola de CNN Chile, el cual además es auspiciado por Empresas Sutil, el presidente de Reguemos Chile y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Juan Sutil, quien ha visitado el programa en más de una ocasión, dijo que la Carretera Hídrica lo que busca es mejorar la distribución del agua en Chile.

“Realizamos una memoria de la corporación en la que tardamos tres años para poder presentar este trabajo a la autoridad. Terminamos un proceso de estudio hídrico que determina la factibilidad y posibilidad de hacer estos trasvases de agua del sur hacia el norte”.

También comentó que en diciembre esperan llegar a la comisión de concesiones para que sea declarado de interés público:

“Antonio Walker -ministro de Agricultura- es muy hincha del proyecto, entiende de agricultura. Por lo tanto entiende esto y lo apoya muy bien. Estuvimos con el ministro [Arturo] Fontaine- ex ministro de Obras Públicas y actual de Economía- y salí muy contento de la reunión porque entendió el proyecto. El Presidente Piñera cuando difundió su programa de Gobierno dijo que había que regar un millón de hectáreas, por lo tanto, entiendo que está esperando que entreguemos a la autoridad estos estudios macizos, que son muchísimos más profundos de lo que la autoridad exige, poniendo como una idea país con la seriedad que necesita y sin ningún interés”, dijo.

Sin embargo, para Ricardo Figueroa, Director del Departamento de Sistemas Acuáticos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Centro EULA-Chile, los impactos que puede tener este proyecto son variados.

“Las experiencias han mostrado una serie de impactos, por ejemplo, invasión de especies exóticas con daños sobre las especies nativas. Las áreas donantes de agua comienzan con problemas de sequía y de calidad”.

En la misma entrevista en CNN Chile, Juan Sutil, comentó que “solo se extraería un 2% del agua de la correntía de invierno, hay que entenderlo como una oportunidad”.

Respecto a ello, Ricardo Figueroa plantea que hablar de una excedencia de agua es muy relativo, porque la excedencia cumple funciones ecosistémicas que no son consideradas en los cálculos.

“Se desplazan nutrientes de un espacio a otro. Por ejemplo en Tajo-Segura en Murcia los efectos han sido gravísimos. El daño será tanto el lugar de donde se saca el agua y donde llega, se verán afectadas áreas que actualmente no están siendo explotadas por la agricultura”. Además, el especialista sostiene que cada lugar se debe adaptar al agua que tiene, “buscando sus propios recursos y desarrollándose en relación a eso”.

“No hay ninguna consideración ecológica, social o ambiental ¿Para quién es el agua? El agua va a seguir siendo para los empresarios”, agrega el Director del Departamento de Sistemas Acuáticos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

Fredy Queupil, quien vive en el Alto Bío Bío comenta que durante el verano el río tiene una cantidad mínima de agua. “Si es que existe un excedente no sé de lo que están hablando porque durante el invierno es común que suba unos días, pero luego vuelve a su normalidad. Generarían un desnivel de los bordes del rio Queuco y eso significaría muerte de algunas especies, migraciones de aves y principalmente la perdida de algunas plantas que las comunidades utilizan como lawen (medicina mapuche)”.


El empresario Juan Sutil participa en unas 37 empresas agrícolas. Hoy busca posicionarse en la Araucanía con sus proyectos agrícolas, y además impulsa la Carretera Hídrica- un proyecto con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares- que es cuestionada por diversas comunidades indígenas. Sutil también representó al sector privado en la fracasada consulta indígena. 

“Soy pro-mapuche”, afirma agrícola Juan Sutil.

Juan Ignacio Sutil Servoin considera que todas sus ideas -y sus intereses- coinciden con el bien común de la Araucanía en tanto que “la interculturalidad permite que seamos iguales. La integración permite progreso, desarrollo, sustentabilidad, los recursos se generan con desarrollo”. 

Sutil proviene de una familia política ligada a la clase alta. Es hijo de Juan Sutil Alcalde, edil de Zapallar entre 1971 y 1998, y nieto de Diego Sutil Prieto, quien también fue alcalde de la misma comuna, una de las más ricas y tradicionales de Chile, entre 1933 y 1939. "Ellos siempre velaron por el bien común y no por intereses particulares, y eso es lo que intento hacer con mis empresas, que estas tenga un propósito positivo", asegura. 

Casado con María Isabel Condon Vial, con quien tiene cuatro hijos, Juan Sutil participa actualmente en unas 37 empresas agrícolas. Es dueño, entre otras, de Empresas Sutil, la compañía matriz de Banagro, Coagra, Sutil & Cía, Pacific Nut, Frutícola Olmué, Abrantes y Sutil Family Wines, que el año pasado obtuvo utilidades por unos US$ 2 millones y cuyo patrimonio asciende a pocos más de 110 millones de dólares, según la memoria anual 2018 publicada por esa empresa.

Además, este empresario agrícola con amplios intereses comerciales en la región de la Araucanía preside la Corporación Reguemos Chile, la que impulsa la llamada Carretera Hídrica, un proyecto de cinco tramos de canalización, los cuales permitirían transportar agua desde el sur hacia el norte del país, específicamente desde la Región del Bío Bío hasta Atacama. Según la corporación, algunos de los beneficios de este proyecto de unos US$ 30.000 millones serían la duplicación de las exportaciones agroalimentarias de Chile y la generación de miles de puestos de empleo.

Sin embargo, este proyecto -que para su concreción necesita de fuertes aportes del Estado- es cuestionado por varias comunidades indígenas y expertos ambientalistas.

El agua para esta carretera hídrica -que compite con otra propuesta de capitales franceses y cuyo costo sería de US$ 8.000 millones, más de tres veces menos- sería extraída de lugares donde viven varias comunidades pehuenches. Fredy Queupil, miembro de la organización We che newen (Jóvenes con fuerza) comenta que la Corporación que preside Sutil no ha realizado ningún tipo de consulta, ni ha entregado información a las personas que residen en el Alto Bío Bío, origen del cual se extraerían las aguas. “Han mantenido un bajo perfil, no se ha divulgado mayor información”, afirma Queupil.

Ante estas observaciones, Sutil aseguró a nuestro medio que, efectivamente, las “informaciones han sido parciales”. Según el empresario agrícola “es correcto lo que ellos dicen, pero sí he conversado con algunos dirigentes del Alto Bío Bío que conocen del proyecto, a través de los trabajos que he hecho en la Araucanía. Si el ministerio de Obras Públicas considera que es de interés público, lo primero que hay que hacer es consensuar, ya sea con las comunidades del territorio y quienes tengan derechos de agua”.

El amigo huinca

Sutil, que en noviembre de 2017 ganó el Premio ICARE en la categoría del empresario del año, ha sabido relacionarse con algunas comunidades mapuche, en especial las que ven con buenos ojos a los empresarios que hacen negocios en Wallmapu. Así, ha mantenido un contacto fluido con el llamado Parlamento Autónomo Koyang de La Araucanía, cuyo líder es Arnoldo Ñunculef. Se trata de una organización conocida por cultivar vínculos con el empresariado. En 2018, por ejemplo, este grupo se reunió con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para apoyar varios aspectos del ahora fallido Plan Araucanía del ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Por otro lado, Sutil ha cultivado un perfil amigable con el medio ambiente y lo ha sabido transmitir a la prensa. El 17 de abril de este año La Tercera publicó un artículo titulado “El vuelco verde de Juan Sutil: ingresa al mercado de orgánicos y refuerza plan de sucesión”.

En esa nota se muestra que los hijos de Sutil están en sintonía con su padre. Ahí su hijo Nicolás afirmó: “Vengo con mucha energía para aportar a la estrategia de largo plazo de Empresas Sutil. La agricultura y la sustentabilidad van de la mano, espero poder colaborar en que Empresas Sutil sea la empresa líder en agricultura y sustentabilidad en Chile e inspirar a otras empresas del rubro a seguir el camino de economía circular”.

En una entrevista con el programa Agenda Agrícola de CNN Chile a inicios de mayo -espacio que, por cierto, es auspiciado por Empresas Sutil- el empresario, que también es vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, relató su primer encuentro con el Parlamento Autónomo Mapuche. “Creo que fui uno de los primeros empresario en ir a ese parlamento. Ahí me di cuenta que ha sido postergado el desarrollo de la Araucanía infinitamente por muchos gobiernos. Si bien es cierto que el Estado de Chile ha colaborado en restituir tierras, lo que ha hecho es abandonarlas y dejar abandonada a esa gente, porque no les ha entregado las herramientas correctas para ese desarrollo”.

En la misma conversación habló acerca de sus proyectos agrícolas en Vilcún y en Ercilla, epicentro del llamado conflicto mapuche. “Hemos hecho dos proyectos frutícolas en berries de clase mundial. Ahora estamos avanzando con un proyecto al otro lado de Ercilla, en la comunidad Clarita Catrileo y hemos estado viendo dónde podemos seguir avanzando”.

El ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, se mostró cercano a estos proyectos, pues en mayo de 2019 visitó la comunidad José Ángel Epueque en Vilcún para conocer el proyecto del empresario Juan Sutil junto a 15 familias de la comunidad para la producción de berries. En la instancia aprovechó de hacer un llamado para participar en la fallida consulta indígena.

La fallida consulta indígena

Actualmente Juan Sutil representa el sector privado en Compromiso País del ministerio de Desarrollo Social, un programa anunciado por el gobierno de Sebastián Piñera para reducir la pobreza en Chile. Participa en la mesa 14, llamada “personas pertenecientes a pueblos indígenas en el 40% más pobre”. Entre los objetivos de dicha mesa está la implementación de proyectos de desarrollo económico en las comunas de Ercilla y Vilcún.

Para Sutil la consulta indígena fue saboteada. “Yo creo que una mayoría abrumadora, incluida gente de izquierda, cree que es bueno hacerle algunos cambios a la legislación. Pero gente de ultra-izquierda y anárquicos han hecho amenazas en los lugares de la consulta y lograron hacer fracasar eso", afirma.

Juan Sutil impulsa y defiende abiertamente la privatización de las tierras indígenas en la Araucanía. Sin embargo, comunidades del norte y sur de Chile han expresado que la modificación de la Ley Indígena divide el territorio de las comunidades.

El proceso ha estado marcado por el rechazo indígena, al punto que eso fue parte de la presión que permitió el cambio del titular de la cartera de Desarrollo Social, como finalmente sucedió con la salida de Alfredo Moreno y la entrada de Sebastián Sichel. Una consulta indígena que ha estado marcada por los errores y que hoy está paralizada.
Pero ello no preocupa tanto a Sutil. Después de todo, afirma ser “pro-mapuche”.